Marco Jurídico
Plataforma Digital Tandas de Vivienda
Blockchain City SAPI de CV
Tandas de Vivienda es una plataforma digital operada por la empresa ”Blockchain City S.A.P.I. de C.V.” la cual es una startup mexicana formada desde abril del año 2022. Esta empresa fue constituida legalmente en México como una “Sociedad Anónima Promotora de Inversión”. La compañía está registrada en la Secretaría de Economía y ante el SAT; se localiza en la Ciudad de México y ofrece sus servicios a nivel nacional e internacional. Nuestra organización está encargada de implementar el Programa Tandas de Vivienda y ofrece diversos servicios.
Los procesos de operación se apegan a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus leyes Federales, las cuales se describen a continuación.
La Ley General de Sociedades Mercantiles en México es una legislación que regula la constitución, funcionamiento y disolución de las sociedades mercantiles en el país. Esta ley establece los requisitos y procedimientos para la creación de sociedades, como sociedades anónimas, sociedades de inversión, de responsabilidad limitada, cooperativas y otras formas empresariales. Además, regula aspectos clave como la estructura organizativa, el capital social, los derechos y obligaciones de los socios, la administración y toma de decisiones, la contabilidad y la fiscalización de las sociedades mercantiles. Su objetivo principal es proporcionar un marco jurídico claro y seguro para el desarrollo de actividades comerciales en México, promoviendo la transparencia y la protección de los derechos de los socios y terceros involucrados.
La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) es una legislación en México que tiene como objetivo regular el tratamiento y la protección de los datos personales por parte de los particulares, es decir, de empresas, organizaciones y personas físicas no vinculadas con el sector público. La ley establece principios fundamentales, como el consentimiento informado, la finalidad legítima del tratamiento de datos, la calidad y veracidad de la información, así como las medidas de seguridad necesarias para salvaguardar los datos personales. Además, la LFPDPPP establece los derechos de los titulares de datos y los mecanismos para ejercerlos, así como las obligaciones y responsabilidades de quienes manejan información personal. Su objetivo principal es garantizar la privacidad y protección de los datos personales de los individuos.
La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, aprobada en México en marzo de 2018, es una legislación que busca establecer un marco regulatorio para las empresas de tecnología financiera (fintech) en el país. La ley tiene como objetivo fomentar la innovación y la inclusión financiera, al tiempo que garantiza la estabilidad y protección de los usuarios. Proporciona lineamientos claros sobre la operación de las fintech, abordando aspectos como la prevención de lavado de dinero, la protección de datos personales, las medidas de seguridad cibernética y la transparencia en las transacciones financieras. En este sentido Blockchain City SAPI de CV sigue todos los procedimientos para en algún momento consolidarse como una empresa líder e innovadora del sector financiero digital.
La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, también conocida como Ley Anti-lavado de Dinero en México, es una legislación diseñada para prevenir y combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Esta ley establece obligaciones y regulaciones para diversas entidades, como instituciones financieras, casinos, inmobiliarias y comerciantes de metales y piedras preciosas, entre otros. La ley busca detectar y reportar actividades sospechosas, estableciendo mecanismos para la identificación y verificación de clientes, así como para la debida diligencia en las transacciones financieras. Además, establece sanciones para aquellos que incumplen con las disposiciones de la ley. El objetivo principal es proteger la integridad del sistema financiero y prevenir el uso de recursos ilícitos en actividades legítimas.
El Código de Mejores Prácticas Corporativas en México es un conjunto de principios y recomendaciones que tienen como objetivo promover la transparencia, la rendición de cuentas y el buen gobierno corporativo en las empresas del país. Estas mejores prácticas buscan fortalecer la gestión de las empresas, fomentar la equidad y protección de los accionistas, asegurar la transparencia en la toma de decisiones, promover la ética empresarial y la responsabilidad social, así como establecer lineamientos para la divulgación de información relevante. El Código de Mejores Prácticas Corporativas en México tiene como finalidad mejorar la confianza en el sector empresarial y contribuir al desarrollo económico y sostenible del país.
La Ley Federal del Derecho de Autor es una legislación en México que regula los derechos y protección de los autores en el ámbito de las obras literarias, artísticas, científicas y musicales, entre otras. Esta ley establece los derechos exclusivos que corresponden a los autores sobre sus creaciones, como el derecho de reproducción, distribución, exhibición y adaptación. También establece las limitaciones y excepciones al derecho de autor, así como los procedimientos y medidas de protección para hacer valer estos derechos. La ley busca equilibrar los intereses de los autores y de la sociedad, promoviendo la creatividad, la innovación y la difusión cultural, al mismo tiempo que protege los derechos de los creadores.
La Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial en México es una legislación que tiene como objetivo proteger los derechos de propiedad industrial, como las marcas, patentes, diseños industriales y denominaciones de origen. Esta ley establece los requisitos y procedimientos para obtener y mantener la protección de estos derechos, así como las acciones legales disponibles en caso de infracción. También regula aspectos relacionados con la competencia desleal, la publicidad comercial y la denominación de productos. La ley busca fomentar la innovación, promover la competencia leal y garantizar la protección de los derechos de propiedad industrial en el país.
El planteamiento jurídico se ha dispuesto de esta forma para ofrecer la máxima seguridad legal a todos los usuarios de la plataforma, así como a las empresas, organizaciones, instituciones y entidades vinculadas.